Page Nav

HIDE
GRID_STYLE

Pages

AHORA:

latest

Alias 'Mogosín' tenía esquema de seguridad oficial otorgado por la UNP

Michael Enrique Méndez Olivos, alias 'Mogosín', presunto jefe de las disidencias de la Segunda Marquetalia en el Meta, contaba con un esquema de protección de la Unidad Nacional de Protección (UNP) al momento de su muerte, ocurrida durante un operativo conjunto del Gaula Militar y la Policía Nacional en zona rural de Puerto Lleras.

Según las autoridades, el disidente recibía protección oficial pese a estar señalado de recaudar más de $1.000 millones mensuales por extorsiones en el sur del departamento. Se movilizaba con escoltas, camioneta blindada, tarjetas débito y chip para gasolina, todos asignados por el Estado colombiano.

Documentos oficiales revelarían que el esquema fue aprobado en marzo de 2025, tras una recomendación del Comité de Evaluación del Riesgo (CERREM). En el acta consta su nombre, número de cédula y firma, identificado como excombatiente del frente 43 de las FARC y residente en Acacías, donde habría retomado actividades ilegales.

El caso ha generado controversia, pues los escoltas contratistas, asignados a través de una empresa aliada a la UNP, no habrían reportado las ausencias ni los movimientos sospechosos del protegido. La denuncia fue revelada por la periodista Karla Arcila, del programa La Luciérnaga.

Durante el operativo en el que fue abatido alías 'Mogosín', también fue capturado otro presunto integrante de la estructura ilegal, alias ‘Jimmy Lozada’, y se incautaron armas, panfletos, radios y el vehículo oficial que utilizaba el disidente.

Este episodio reaviva las críticas hacia la UNP, ya que no es la primera vez que estructuras criminales acceden al programa de protección. En 2024, al menos siete disidentes del Estado Mayor Central fueron sorprendidos utilizando vehículos asignados por esta entidad.

El director de la UNP, Augusto Ramírez, aseguró que desconocía la identidad real de Méndez Olivos. Indicó que el esquema le fue otorgado tras su desmovilización en 2014 y un atentado sufrido en 2018, y agregó que no recibió alertas de irregularidades por parte del equipo de escoltas.

Mientras tanto, líderes sociales de distintas regiones del país continúan esperando esquemas de protección que no han sido aprobados, en medio de una escalada de violencia contra defensores de derechos humanos.

No hay comentarios

Tu opinión es importante, compártela con nosotros, guardando respeto por los demás y cuidando tu lenguaje