Page Nav

HIDE
GRID_STYLE

Pages

AHORA:

latest

Wilmar Barbosa propone estrategia integral para mitigar crisis en la vía al Llano

El diputado a la Asamblea del Meta, Wilmar Orlando Barbosa Rozo, presentó una estrategia integral, escalonada y medible para enfrentar los problemas que afectan a la vía Bogotá–Villavicencio, principal corredor de conexión entre la capital del país y los Llanos Orientales.

Barbosa advirtió que los continuos cierres y trancones en la vía al Llano no son hechos aislados, sino consecuencia de factores como la geología inestable, el mal manejo de aguas y decisiones de infraestructura sin prevención. Ante este panorama, planteó un plan que combina acciones inmediatas, medidas de estabilización a mediano plazo, soluciones estructurales de fondo, además de refuerzo institucional y uso de tecnología de punta.

Acciones inmediatas y estabilización en corto plazo

Entre las medidas de corto plazo, Barbosa propone ventanas horarias de transporte pesado, carriles reversibles en días de alta demanda, apartaderos para sobrepaso seguro, y cuadrillas con grúas y carrotanques disponibles 24/7 en sectores críticos como Chipaque y Guayabetal.

A esto se sumarían paneles de información variable, boletines en redes y radio para emergencias, así como incentivos tarifarios que permitan descongestionar la vía en horas pico.

Soluciones estructuales y uso de tecnología

En un horizonte de seis a 24 meses, la propuesta contempla drenes horizontales profundos, muros anclados en deslizamientos de gran magnitud, bahías permanentes de detención, y un sistema de alerta temprana con sensores de lluvia, humedad y deformación, conectado a aplicaciones móviles para informar en tiempo real a los usuarios.

Asimismo, se plantea el uso de tecnología predictiva con sensores del IDEAM y el Sistema de Información de Riesgo (SIRE), junto a una API pública para anticipar cierres con base en variables como clima, tráfico y geología.

Metas concretas y llamado a la Nación

El plan fija metas medibles: en los primeros 30 días, despejar cierres menores en menos de 30 minutos y reducir filas a menos de 5 kilómetros; en seis meses, disminuir en 20 % los cierres no programados y en 30 % las pérdidas económicas; y en un plazo de 24 meses, reducir en 40 % los cierres y garantizar alertas con al menos 12 horas de anticipación.

Barbosa hizo un llamado a las autoridades nacionales y departamentales para publicar protocolos claros de prevención, asignar recursos y rendir cuentas periódicas sobre los avances.

“La vía al Llano no puede seguir siendo rehén de la improvisación. Con planificación rigurosa, ciencia aplicada y voluntad política, podemos convertirla en un símbolo de conectividad confiable, resiliencia operativa y desarrollo territorial”, concluyó.

No hay comentarios

Tu opinión es importante, compártela con nosotros, guardando respeto por los demás y cuidando tu lenguaje