Page Nav

HIDE
GRID_STYLE

Pages

AHORA:

latest

Polvillo de molino de arroz en Villavicencio genera quejas por afectaciones respiratorias

Habitantes y líderes sociales de la comuna 8 de Villavicencio denuncian que, desde hace más de 15 años, cada temporada de cosecha de arroz (entre junio y septiembre) se registran emisiones de polvo provenientes de la planta de la Organización Roa Florhuila S.A., antes conocida como Molinos Roa S.A.

Foto: Lina Cubillos
La comunidad señala que las partículas de cascarilla de arroz alcanzan a cubrir viviendas, vehículos y, sobre todo, están generando problemas respiratorios en barrios cercanos como Catumare 2, a solo 300 metros de la planta de secado, trillado y empaque.

Quejas ciudadanas por salud y calidad de vida

Guillermo Guilmes, residente del sector, asegura que las afecciones respiratorias son recurrentes y coinciden con la época de mayor producción del molino.

“Llevan tres meses día y noche produciendo continuo. La polución y todo lo que suelta la cascarilla del arroz, así digan que tienen filtros, eso sale al aire”, expresó.

En contraste, voceros de la empresa sostienen que la planta solo opera hasta las 10 de la noche y que los casos de gripa o tos en la comunidad podrían estar relacionados con virosis comunes y no con las emisiones del molino.

El médico Jair Niño, de la Clínica Meta, explicó a medios regionales que la exposición constante al polvillo de arroz puede provocar desde resfriados y tos frecuentes hasta enfermedades más graves como neumoconiosis, especialmente en pacientes con asma u otras condiciones respiratorias.

Acciones legales y fallos pendientes

Foto: Lina Cubillos
En 2019, la veeduría ciudadana Comprometidos con la Vida y el Medio Ambiente interpuso una Acción Popular ante el Tribunal Administrativo del Meta solicitando el traslado del molino al sector de Caños Negros, un área definida en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2015 para este tipo de industrias.

La demanda no prosperó por falta de pruebas concluyentes, aunque la veeduría sostiene que los estudios usados en el fallo se hicieron en épocas de baja producción. El recurso fue apelado y aún esperan un nuevo dictamen judicial.

Por su parte, la organización industrial argumenta que cuenta con el Plan Parcial del Sector Agroindustrial Molino Roa, aprobado antes de la entrada en vigencia del POT 2015, lo que les otorga derechos adquiridos para mantener la operación en el lugar.

Debate jurídico y ambiental

La secretaria de Planeación de Villavicencio, Laura Urrea, explicó que la permanencia del molino es legal mientras cumpla con los compromisos ambientales y urbanísticos adquiridos: “Un POT no puede atropellar derechos y obligaciones. Mientras se cumplan los compromisos, la norma puede continuar en vigencia”, señaló.

No obstante, informes de Cormacarena concluyen que, en inspecciones recientes, la planta no ha superado los límites de material particulado permitidos, lo que aumenta la controversia entre la percepción de los vecinos y los reportes oficiales.

Aunque la empresa asegura cumplir con la normativa ambiental, los habitantes de la comuna 8 de Villavicencio insisten en que las emisiones, aunque esporádicas, afectan su salud y calidad de vida. El caso refleja el desafío de conciliar el desarrollo industrial con el bienestar de comunidades urbanas cercanas a zonas agroindustriales.

No hay comentarios

Tu opinión es importante, compártela con nosotros, guardando respeto por los demás y cuidando tu lenguaje