En el Meta, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) se ha convertido en un escenario clave no solo para el proceso de redistribución de tierras impulsado por el gobierno de Gustavo Petro, sino también para la consolidación del proyecto político del exalcalde de Villavicencio y actual director de la entidad, Felipe Harman.
La entidad, que administra uno de los programas más ambiciosos de la Presidencia, recibió en 2024 un presupuesto de 4,1 billones de pesos y pasó de tener 8 a 92 oficinas en todo el país. En ese mismo periodo entregó 232 mil hectáreas de tierra, una cifra récord frente a gobiernos anteriores. Sin embargo, el crecimiento de la ANT también ha estado marcado por cuestionamientos debido a la llegada masiva de contratistas del Meta y la visibilidad política de posibles candidatos al Congreso.El crecimiento de la burocracia con sello llanero
Desde la llegada de Harman a la ANT en febrero de 2024, más de 1.400 personas nacidas en el Meta han sido vinculadas a la entidad, superando ampliamente a otros departamentos. Entre ellas figuran exfuncionarios de la Alcaldía de Villavicencio, como Ángela Ortiz (exdirectora financiera), Álvaro Patiño (exdirector del Instituto de Deportes) y Jaime Pardo (exsecretario de Gobierno), hoy en cargos directivos de la Agencia.
La revisión de contrataciones también evidencia la presencia de políticos que no lograron elegirse en las elecciones de 2023, como los exconcejales Marco Aurelio López, Walter Cock, Jhon Fredy González y Yenny Montaña, quienes en conjunto obtuvieron más de 10 mil votos. Asimismo, excandidatas a la Alcaldía como Irina Salas (Pacto Histórico) y Rube Aurora García (Nuevo Liberalismo) hoy ocupan cargos en la entidad.
Sandoval, la carta política de Harman
Uno de los nombres que más suena en este engranaje es el de José Manuel Sandoval, exasesor de la ANT y señalado como la posible ficha de Harman para la Cámara de Representantes en 2026. Aunque su contrato finalizó en noviembre de 2024, Sandoval ha seguido apareciendo en eventos de la Agencia, como ocurrió en mayo pasado en Guamal, donde campesinos aseguran haberlo escuchado hablar sobre el papel de la institución en la redistribución de tierras.
Su presencia en estas actividades, según líderes locales, ha sido percibida como un espaldarazo político de la ANT a su eventual candidatura. Pese a que Sandoval niega haber hecho proselitismo, sus intervenciones han reforzado su imagen como defensor de los campesinos y del agro en la región.
Campesinos y líderes de organizaciones campesinas de Guamal, me invitaron a discutir sobre el progreso del agro en Colombia y la importancia de su rol.
— José Manuel Sandoval (@Sandovalxelmeta) May 18, 2025
Saben que cuentan con mi apoyo, gracias por este espacio de aprendizaje, seguimos por el Meta fortaleciendo el campo. pic.twitter.com/8dewTyjToX
El fortín político de Harman
El Meta se ha convertido en el departamento con mayor entrega de tierras durante la gestión de Harman: 35.498 hectáreas, lo que representa el 18% del total nacional. Para analistas locales, esto no solo consolida la presencia institucional del gobierno Petro en la Orinoquia, sino que fortalece la base electoral del grupo político de Harman, hoy proyectado al Congreso a través del Pacto Histórico.
Mientras tanto, Harman asegura que su prioridad es la gestión institucional. “Es mi personal de confianza, con el que goberné Villavicencio y con quien logramos reconocimientos nacionales”, señaló sobre los contratistas provenientes del Meta.
Sin embargo, la creciente vinculación de aliados políticos, la visibilidad de figuras como Sandoval y la concentración de tierras entregadas en su departamento plantean interrogantes sobre los límites entre gestión pública y estrategia electoral de cara a las elecciones de 2026.
No hay comentarios
Tu opinión es importante, compártela con nosotros, guardando respeto por los demás y cuidando tu lenguaje