Page Nav

HIDE
HIDE_BLOG

Pages

AHORA:

latest

Aprueban ley contra el ruido en Colombia

El Congreso aprobó la ley contra el ruido, una medida clave para combatir la contaminación acústica en el país. Esta normativa busca proteger la salud y el bienestar de los colombianos mediante la creación de una Política de Calidad Acústica, que gestionará y reducirá el ruido a través de estrategias coordinadas entre diferentes ministerios y entidades gubernamentales.

La iniciativa, liderada por el representante Daniel Carvalho, fue bien recibida por diversos sectores, quienes resaltaron su importancia frente a la creciente evidencia de los daños que causa el ruido. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición prolongada a niveles superiores a 65 decibelios puede generar estrés, insomnio, ansiedad, trastornos cardiovasculares y pérdida auditiva, afectando la calidad de vida de las personas.

¿Qué propone la ley?

La nueva normativa establece lineamientos para abordar integralmente la problemática del ruido en Colombia. Entre los principales puntos destacan:

Definición de competencias y principios: Se establecerá un marco normativo que regule las acciones de las entidades responsables.

Política de Calidad Acústica: Será diseñada con la participación de diversos ministerios para unificar las normativas existentes, coordinar acciones y desarrollar nuevas reglamentaciones.

Fortalecimiento jurídico: La ley incluye herramientas para garantizar el cumplimiento de las normas acústicas, la resolución efectiva de conflictos y la preservación del orden público frente a afectaciones por ruido.

Según la Policía Nacional, el 70 % de los conflictos de convivencia en el país están relacionados con la contaminación acústica, lo que resalta la urgencia de implementar esta legislación.

Un entorno más saludable y tranquilo

La Política de Calidad Acústica tiene como objetivo reducir los niveles de ruido, garantizando un entorno más saludable y mejorando la convivencia ciudadana. El Ministerio de Ambiente será clave en su implementación, con tareas como:

  • Definir indicadores nacionales de calidad acústica.
  • Crear mapas de ruido en las principales ciudades.
  • Diseñar programas para mitigar la contaminación acústica.

Además, el Ministerio de Salud deberá actualizar las normativas sobre ruido en un plazo de 18 meses, realizar estudios sobre los impactos del ruido en la salud y proponer soluciones específicas para proteger a grupos vulnerables, como personas en el espectro autista.

¿Qué niveles de ruido son dañinos?

De acuerdo con la OMS, niveles superiores a 65 decibelios pueden causar efectos negativos si la exposición es continua. Por ejemplo, este nivel equivale al sonido de un aire acondicionado cercano. Para contextos residenciales, se recomienda mantener el ruido por debajo de 55 dB durante el día y 45 dB en la noche.

Cuando el ruido supera los 85 dB, equivalente al sonido del tráfico denso, aumenta el riesgo de pérdida auditiva permanente y otros problemas de salud. A niveles superiores a 100 dB, como el de maquinaria industrial o eventos masivos, los daños pueden ser inmediatos.

Responsabilidades institucionales

Además de los ministerios de Ambiente y Salud, otras entidades tendrán roles específicos:

  • Ministerio de Vivienda: Desarrollará estándares técnicos para garantizar el aislamiento acústico en edificaciones.

  • Ministerios de Justicia y Defensa: Implementarán mecanismos para medir el impacto del ruido en la convivencia ciudadana y diseñarán acciones rápidas para su control.

  • Ministerio de Transporte: Revisará las normativas del sector para promover medios de transporte más silenciosos y menos contaminantes.

A nivel local, las alcaldías deberán ajustar sus Planes de Ordenamiento Territorial en un plazo de 12 meses, incorporando medidas para mejorar la calidad acústica. Asimismo, las Corporaciones Autónomas Regionales tendrán seis meses para implementar los indicadores de calidad acústica en sus jurisdicciones.

Un paso hacia un país menos ruidoso

La ley contra el ruido solo espera la sanción presidencial para entrar en vigor. Una vez implementada, se espera que esta normativa mejore la calidad de vida de los colombianos, fortalezca la convivencia y minimice los impactos negativos del ruido en la salud.

Colombia se suma así a los países que reconocen la importancia de combatir la contaminación acústica como un problema de salud pública y bienestar social.

No hay comentarios

Tu opinión es importante, compártela con nosotros, guardando respeto por los demás y cuidando tu lenguaje